Definición
Es una afección potencialmente mortal en la cual se presenta sangrado dentro y a lo largo de la pared de la aorta, la mayor arteria que sale del corazón.

Causas, incidencia y factores de riesgo
La disección aórtica ocurre con mucha frecuencia debido a la ruptura o daño en la pared interior de la arteria. Esto suele presentarse en la porción torácica de la aorta, aunque también puede ocurrir en la porción abdominal.
La aorta tiene diferentes ramificaciones a través de las cuales la sangre fluye. Una disección aórtica se clasifica como tipo A o tipo B, dependiendo de dónde se inicia y dónde termina. El tipo A se inicia en la primera parte de la aorta (ascendente) y clásicamente se mueve hacia otra parte del tórax, mientras que el tipo B se inicia en la última parte de la aorta (descendente) y baja por el abdomen.
Cuando se presenta una ruptura, ésta crea dos canales: uno por el cual la sangre continúa circulando y otro donde la sangre permanece quieta. A medida que la disección aórtica crece, el canal con la sangre represada puede aumentar de tamaño y ejercer presión sobre otras ramificaciones de la aorta.
Una disección aórtica también puede involucrar un ensanchamiento o abombamiento de la aorta (aneurisma).
La causa exacta se desconoce, pero los riesgos abarcan ateroesclerosis (endurecimiento de las arterias) e hipertensión (presión sanguínea alta). Las lesiones traumáticas son la principal causa de la disección aórtica, especialmente los traumas por golpes contundentes al pecho, como los ocasionados al golpearse con el volante durante un accidente automovilístico.
Otros factores de riesgo y afecciones asociadas con el desarrollo de una disección aórtica comprenden:
- Embarazo
- Síndrome de Marfan
- Seudoxantoma elástico
- Síndrome de Ehlers-Danlos
- Coartación de la aorta
- Válvula aórtica bicúspide
- Inflamación vascular debido a afecciones como arteritis y sífilis
- Trastornos del tejido conectivo
- Cirugía o procedimientos cardíacos
La disección aórtica se presenta aproximadamente en 2 de cada 10.000 personas y puede afectar a cualquier individuo, aunque es más común en hombres entre los 40 y 70 años de edad.
Síntomas
- Dolor en el pecho:
- fuerte, repentino, agudo, punzante, desgarrador
- localizado debajo del esternón y se irradia luego bajo los omóplatos o a la espalda
- puede irradiarse a los hombros, cuello, brazos, mandíbula, abdomen y caderas
- el sitio del dolor puede cambiar: el dolor se mueve de manera característica hacia los brazos y piernas, a medida que la disección aórtica empeora
- Cambios en la capacidad para pensar, confusión, desorientación
- Disminución del movimiento en cualquier parte del cuerpo
- Disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo
- Ansiedad intensa, angustia
- Palidez
- Pulso débil y rápido
- Sudoración profusa (piel fría y húmeda)
- Piel seca
- Boca seca
- Sed
- Náuseas y vómitos
- Mareos
- Desmayos
- Dificultad para respirar al estar acostado ( ortopnea)
Nota: los síntomas con frecuencia comienzan repentinamente.
Signos y exámenes
El médico ausculta el corazón, los pulmones y el abdomen con un estetoscopio, con lo cual se puede escuchar un sonido de soplo sobre la aorta, un soplo cardíaco u otros sonidos anormales.
Puede haber una diferencia en la presión sanguínea entre el brazo izquierdo y el derecho o entre los brazos y las piernas.
Así mismo, se puede presentar presión sanguínea baja,venas del cuello que sobresaleno signos parecidos a un ataque cardíaco. Igualmente,puede habersignos de shock (flujo sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales), pero con presión sanguínea normal.
La disección aórtica o aneurisma aórticose puede revelar en:
- Ecocardiografía
- Ecocardiografía transesofágica (TEE)
- Radiografía de tórax: puede mostrar un ensanchamientodel pecho o derrame pleural (presencia de líquido en el revestimiento de los pulmones)
- IRM del tórax
- Tomografía computarizada del tórax con medio de contraste
- Angiografía aórtica
- Ecografía Doppler que se realiza ocasionalmente
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es prevenir complicaciones y se requiere la hospitalización del paciente.
Las disecciones aórticas tipo A requieren cirugía parareparar la aorta, mientras que las disecciones aórticas tipo B se pueden tratar con medicamentos.
Se pueden recetarantihipertensores (medicamentos que reducen la presión sanguínea), los cualesse pueden administrar por vía intravenosa.Generalmente, se necesitan analgésicos potentes.Así mismo, los medicamentos cardíacos, como los betabloqueadores,pueden reducir algunos de los síntomas.
La reparación o reemplazo quirúrgico de la sección dañada de la aorta puede curar la afección en algunos casos. Si la válvula aórtica está dañada, es necesario realizar una valvuloplastia y, en caso de existir compromiso de las arterias coronarias (del corazón), se lleva a cabo igualmente una derivación coronaria.
Pronóstico
La disección aórtica es potencialmente mortal y la posibilidad de muerte dentro de las primeras 48 horas es del 1% por hora para los pacientes que no reciban tratamiento. El trastorno se puede curar con cirugía si ésta se realiza antes de que se presente la ruptura de la aorta. Menos de la mitad de los pacientes que sufren ruptura aórtica logran sobrevivir.
Complicaciones
- Sangrado de la aorta
- Ruptura aórtica que provoca pérdida de sangre rápida y shock
- Formación de coágulos
- Circulación insuficiente más allá del áreade la disección
- Insuficiencia renal irreversible
- Accidente cerebrovascular
- Ataque cardíaco
- Taponamiento cardíaco
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe llamar al número local de emergencias (el 911 en los Estados Unidos) o trasladarse hasta la sala de emergencias lo más rápido posible si se presentansíntomasde una disección aórtica oun fuerte dolor en el pecho.
Prevención
El tratamiento y control adecuado de la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias) y de la presión sanguínea alta pueden reducir el riesgo. Se deben tomar medidas de seguridad para prevenir lesiones. Sin embargo, muchos casos no se pueden prevenir.
REFERENCIAS
MEDLINE. Enciclopedia Médica. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html 2006
2006